El aprendizaje es algo integral, a veces complicado de describir su definición y aún mas el hecho de tratar de evaluarlo, definitivamente no se puede medir únicamente por medio de preguntas, que hacen alusión a ciertos temas, aprender es convivir, desglosar, entender, concluir y utilizar algo intangible (el conocimiento) para resolver situaciones, satisfacer necesidades y para todo aquello que el ser humano quiera hacer de él.
El aprendizaje es diferente en cada persona, cada uno asimila de manera distinta, propia, particular, y se crea su propia concepción o entendimiento de la realidad, pueden existir muchas formas de asimilar un mismo tema o verdad, ya que basado en el aprendizaje significativo, cada uno va relacionando el nuevo conocimiento con la idea previa y particular que se tenga sobre el tema nuevo.
Actualmente se empieza manejar el termino competencia, y el aprender para desarrollar competencias no se puede dar de la misma manera en como se hacía antes de pretender despertar en el alumno estas destrezas (competencias), de tal manera que habrá que cambiar la concepción del aprendizaje, para pasar de una simple interacción maestro – alumno, donde el primero disponía y el segundo era un seguidor, a una relación donde el segundo toma la iniciativa y el primero es un guía que lleva al alumno hacia la consecución y desarrollo de competencias especificas planeadas y aceptadas, para construir y formar a la persona que habrá de interactuar con el medio y la sociedad mas adelante, agregando valor a su entorno y respondiendo a las necesidades actuales y futuras del país.
El aprendizaje es diferente en cada persona, cada uno asimila de manera distinta, propia, particular, y se crea su propia concepción o entendimiento de la realidad, pueden existir muchas formas de asimilar un mismo tema o verdad, ya que basado en el aprendizaje significativo, cada uno va relacionando el nuevo conocimiento con la idea previa y particular que se tenga sobre el tema nuevo.
Actualmente se empieza manejar el termino competencia, y el aprender para desarrollar competencias no se puede dar de la misma manera en como se hacía antes de pretender despertar en el alumno estas destrezas (competencias), de tal manera que habrá que cambiar la concepción del aprendizaje, para pasar de una simple interacción maestro – alumno, donde el primero disponía y el segundo era un seguidor, a una relación donde el segundo toma la iniciativa y el primero es un guía que lleva al alumno hacia la consecución y desarrollo de competencias especificas planeadas y aceptadas, para construir y formar a la persona que habrá de interactuar con el medio y la sociedad mas adelante, agregando valor a su entorno y respondiendo a las necesidades actuales y futuras del país.
Hola José Luis.
ResponderEliminarLa foto te refleja como un maestro competente en el manejo de las TIC.
Estoy de acuerdo contigo en que el aprendizaje es un proceso complicado, y también lo es su evaluación. Ciertamente el aprendizaje es diferente en cada persona, ya que el contexto, las vivencias, la observación, el interés y la motivación repercuten en él.Por lo que una pertinente mediación docente puede facilitar la conducción del alumno hacia la consecución y desarrollo de diversas competencias.
Recibe saludos
Laura
Hola José Luis definitivamente tus fortalezas son tus apreciaciones hacia que el aprendizaje no se puede medir o evaluar con unas simples preguntas basadas en unos contenido, ya que es algo más integral y se da diferente y en escala diferente de un ser humano a otro, dependiendo de su estilo de aprendizaje.
ResponderEliminarY efectivamente hay que comenzar a aprehender a desarrollar comopetencias como cita Vargas(2005).
Considero queotra de tus fortalezas también son tus percepciones sobre las consideraciones congurntes con el enfoquepor competencias, ya que además lo complementas muy bien con tus respuestas.
Anexaría en las etiquetas sobre tu Blog. ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede obsercar y medir con base en unas simples preguntas a propóssito de unidos contenidos cualesquiera? las palabras contenido, evaluación, y aprendizaje , sólo por mencionar un poco más, pero tu trabajo esta excelente.
Te sugiero revises trabajo srelacionados con los estilos de aprendizaje, para tu retroalimentación.
Saludos cordiales.
ATTE.
Salvador Alvarez.
Hola Jose Luis,
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo,el aprendizaje debe ser un proceso integral que englobe tanto saberes como actitudes. De los docentes depende que los estudiantes encuentren esos conocimientos significativos o no, si el conocimiento se contextualiza y además se le vincula con otras areas los alumnos se darán cuenta de la practicidad que tienen esos conocimientos y de que los pueden aplicar en diferentes situaciones. Es así como se estará propiciando el desarrollo de competencias, ya que los estudiantes tendrán que realizar la movilización de conocimientos que son necesarios para la construcción de unos nuevos.
Saludos,
Magally
Hola José Luis:
ResponderEliminarLas fortalezas que encuentro en tu trabajo, es que como docentes estamos expuestos a los cambios, desde que cada generación de alumnos es diferentes, enfrenta otras realidades, la fortaleza del docente es la capacidad de adaptación y como lo expresas lo que aprende o no el estudiante no puede ser medido con unas simples preguntas, dado que el aprendizaje es un proceso integral, que no solo incluye evaluaciones de tipo conceptual.
Recibe un saludo.
Alma